San Juan de Santa Lucía del Tuy (Miranda)
El San Juan Bautista del pueblo de Santa Lucía del Tuy.
El 24 de Junio tiene singular significación y fuerza en aquellas poblaciones donde la “africanidad” se arraigó.
Esta
antigua tradición religioso - popular implica evolución para la cosecha
y el culto a la fecundidad propia de todos los pueblos.
En
el Estado Miranda, la fiesta en honor a San Juan tiene gran sentido de
pertenencia, y cobra mayor fuerza en aquellos poblados mirandinos
marcados por el legado afro ascendiente tales como: Guarenas, Guatire,
Curiepe, Cúpira, Panaquire, Aragüita, Tacarigua, Chirimena, Caucagua,
San José, Altos Mirandinos, Cúa, Ocumare del Tuy, Yare, Santa Teresa y
Santa Lucía, por mencionar algunos pueblos en su máxima expresión.
Dentro
de esta diversificación merece reseña especial nuestro pueblo, Santa
Lucía, capital del Municipio Paz Castillo, uno de los pueblos mirandinos
donde la celebración y veneración a San Juan Bautista conserva sus
matices más tradicionales.
Esta tradición tuvo
como escenario de origen las diferentes haciendas que rodeaban al
pueblo, siendo sus principales protagonistas los negros esclavos traídos
del África, que laboraban en dichas haciendas y construían los tambores
como habían aprendido en su lejana madre patria.
Cuenta
la tradición oral que los africanos esclavizados barloventeños comercializaban
con los africanos esclavizados luciteños en el mercado de Pariaguan, donde hablaban
acerca del derecho de recibir un día libre, para descansar de las duras y
largas faenas.
Fue por sugerencia de un fraile, cuyo nombre no fue
registrado en los anales de la historia local, que los amos de las haciendas deciden darle libre el día 24 de
junio a los esclavizados africanos, no para que celebraran, sino porque los
hacendados estarían ese día ocupados en los oficios religiosos
dedicados a San Juan Bautista, y no podrían controlar el trabajo que los
negros hacían, a los cuales tampoco se les permitía participar en los
actos religiosos.
Tal disposición fue tomada por
los amos de las haciendas antiguas de esa época. Una de ellas fue la
hacienda El Volcán, cuyos dueños gustaban del ritmo, el baile y el canto
que ejecutaban sus esclavos, permitiéndoles que bailaran en sus patios
de ladrillos donde secaban el café y el cacao. Quizás se lo permitían
porque los negros y negras, al oír el tambor de las haciendas vecinas,
se jubilaban y a veces iban a parar al pueblo de San Francisco de Yare,
centro de reunión de negros en el Tuy.
Para el año 1885 ya se habían fusionado la fiesta de los esclavos, conocida también como “rochela de negros”,
y las actividades religiosas en honor a San Juan; la tradición incluía
el encuentro de los promeseros a las cinco de la mañana para bajar al
Río Guaire a bañarse y luego asistir a la misa. En esa época destacaba
el Sr. José María Rodríguez, quien fue jefe de parranda, organizador de
festivales de tambor tuyero y gran bailador, ejecutándolo con mucho
entusiasmo y destreza.
Momentos de la Misa del San Juan de la iglesia de Santa Lucia.
San Juan Iglesia de Santa Lucía, 1872.
La imagen de San Juan fue elaborada hace 144 años por el Sr. Luis Alberto Espinoza, por encargo de la
madre del Sr. Eduardo Rodríguez (q.e.p.d.) quienes en épocas anteriores
organizaban la parranda… Mide 90cms de alto, acompañada de una oveja, en
la mano izquierda lleva una bandera con los colores rojo y verde, junto
a los pies se encuentra un libro…
“Toloololé, tolololé, tolololá
como soy parrandero,
ninguno lo va a negar”.
LA PARRANDA DE SAN JUAN
“El Parrandero” es de menor altura trae un
sombrero de ala ancha rojo y verde, una bandera en su mano izquierda,
trae verde con apliques rojos, una capa con la misma combinación… La
imagen va colocada sobre una mesita, cuyos bordes están cubiertos con
faralá (faralaos) rojos y verdes… Al San juancito se le baila y se le
canta al ritmo de los tambores, los promeseros son los encargados de
conducirlo sobre la cabeza durante el tiempo que dura la fiesta, hoy día
pueden ser hombres o mujeres… Los participantes danzan y gozan y tocan
por devoción en pago de alguna promesa cumplida, otros intervienen
sencillamente por diversión. Los parranderos recorren las calles y
visitan las casas de los promeseros, amigos y conocidos, entregando la
bandera al cabeza de hogar, allí se atiende y agasaja con bebidas o
dinero en efectivo como contribución a la fiesta. Los toques o sones de
tambor más conocidos en el pueblo Luciteño son: “El Caminero”, “El
Redondo”, “La Yinca”, “El Corozo” y la “Pica Pica”.
BAILE DE TAMBOR TUYERO.
Se manifiesta de varias formas… “El Caminero” lo entonan dos cantantes de adelante por turnos, hombre y mujer y un coro les contesta ye, ye, ye, ye, ye, ye, ya… y se tongonean al ritmo del tambor de dos o tres golpes; luego llega el momento y se hace una rueda, parándose a “El Redondo”, las mujeres hacen fila de un lado y los hombres del otro, entonces le toca al jefe de la parranda abrir el camino y sale sombrero o pañuelo en mano doblando las rodillas y al compás del tambor e invita a la primera mujer que al levantarse el vestido acosa al bailarín ofreciéndole sus caderas como carnada de fuego para luego meterle una zancadilla y continuar con el baile, una nueva pareja brinca al redondel, a veces un hombre rueda por el suelo y la mujer lo ventila con su falda mostrándole una vista de sus piernas. Continúa la contorsión al ritmo del tambor y la mujer estrecha al hombre con el trasero… “Al que no lo tumba, vuélvelo a tumbar”; pero este se sale porque es una trampa para echarlo a rodar, lo cual constituye una gran alegría de los bailadores y emociona al público que no baila pero acompaña la parranda durante el día y la noche en la que se entregan una gran fiesta del folklore tuyero y mirandino… “La Pica Pica”, consiste en simular que le cayó pica pica y se sacuden con fuerza hasta caer al suelo, lo cual es celebrado con gran algarabía…
Promesa de los niños bailarle al San Juan
Promesa de los niños bailarle al San Juan
Los abuelos también le baila tambor al San Juan en señar de promesa
Promesa de los niños bailarle al San Juan
Baile de tambor cuando se hace la parada en las casa o espacios es parte de la promesa
Promesa de los niños bailarle al San Juan
Fuentes:
http://www.pazcastillo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=17:fiesta-de-san-juan&catid=22:cultura&Itemid=55
https://tucuy.wordpress.com/2013/06/24/1970/
Comentarios